A la llegada de los españoles a la isla de Haití, actual isla de Santo Domingo, encontró el territorio dividido en Cacicazgos y estos a su vez en Nitaínos.-Los cacicazgos eran cinco, a saber: Marien o Mariel Magua, Iguayagua o Higüey, Maguana y Jaragua o Aniguayagua.
El cacicazgo de Maguana, residencia del cacique Caonabo y Anacaona, comprendía 21 Nitainos: Abayagua, Aguayaba, Alcobaza, Ayaguana, Azua, Bani, Banica, Guananea, Hayaco, Janique, Macabonao, Maguanabo, Nisinao, Niti, Nisao, Sabana y Yaguana.
La aldea de Banica fue fundada en 1504 por el adelantado Diego de Velásquez, en el lugar que hoy se encuentra, en la orilla del río artibonito. Esta aldea adquirió durante la colonia gran notoriedad como parroquia del partido de Azua.
El Lic. Carlos Nouel, en su historia eclesiástica de la Arquidiócesis de Santo Domingo, nos dice que en el año 1588 existían en la isla las siguientes parroquias: La catedral, Azua, Banica, Bonao, La Buenaventura, La Concepción de la Vega, Cotuí, Hincha o nueva Guahaba, Lares de Guahaba, Monte Cristi, Puerto Plata, Puerto Real, Salva Tierra de la Sabana, Salvaleón de Higüey, Santa Cruz de Icayagua, Santa Maria de la Vera Paz, Santiago de los Caballeros, San Juan de la Maguana y villa Nueva de Jaquimo.
Durante el gobierno del Mariscal de Campo Manuel de Azior en 1762 se fundaron los pueblos de: San Miguel de la Atalaya, San Rafael, y las Caobas. En el 1795 antes de que se realizara la cesión de una parte de la isla a Francia, la isla estaba dividida políticamente en partidos y estos en parroquia. Habían 5 partidos: Santo Domingo, Santiago, La Vega, Azua y el Seibo. El partido de Azua, tenía la Villa de Compostela de Azua como centro del partido, y la jurisdicción de las parroquias y sus ayudas de: San Juan de la Maguana, Neyba, Banica Farfán, Las Cahobas, Hicha, San Miguel de la Atalaya y San Rafael.
En 1821, con el despertar dominicano de separación de la parte española, el gobierno haitiano dictó una ley estableciendo la nueva división de la línea fronteriza entre las dos colonias, anexándose los territorios de San Rafael y San Miguel de la Atalaya. Un año después, en el 1822 mediante el decreto No. 778 del 27 de Febrero, dictado por Boyer, presidente haitiano, una vez consumada de nuevo la ocupación de la parte española de la isla, se estableció las comunes de la parte este que podían nombrar representantes en la cámara. Banica al igual que otra fue segregada de tal prerrogativa.
Por decreto No.4748 del 5 de abril de 1907 fue erigido Puesto Cantonal la sección de Comendador de la provincia de Azua, con los límites siguientes: por el norte el río Canas, por el oriente desde la boca del río Cañas, línea recta, hasta el paso del Arroyo Guazumal en el camino real de Las Matas y el Arroyo Guazumal arriba, hasta la loma de cabeza de Toro; por el sur, todo el firme de esta loma hasta la frontera haitiana, y por el occidente la línea fronteriza comprendida entre los extremos mencionados.
Por ley del Congreso Nacional No.30 de fecha 30 de Noviembre del 1930, la común fronteriza de Santa Teresa de Comendador fue denominada Elías Pina y su cabecera Villa Elías Pina como tributo de referente gratitud a la memoria del ilustre coronel Elías Pina, natural de dicha común y quien murió en Banica defendiendo nuestra patria frente al invasor haitiano.
Por la ley No. 1157 del Congreso Nacional de fecha 6 de Septiembre de 1936, fue incorporada a la común de Elías Pina de la provincia de Azua, la sección de Macasias que quedó comprendida en el territorio de la República como resultado del trazado definitivo de la línea fronteriza con la República de Haití.
El 20 de junio de 1938 fue dictada la ley No.1512, que creó las comunes de Villa Isabela y Loma de Cabrera y erigió las provincias de Dajabón, Monte plata y Benefactor. Las comunes de Banica y Elías Pina, pasaron a formar parte de la provincia del Benefactor, hoy San Juan.
El 16 de Septiembre de 1942 mediante la ley No.83, se crearon dos nuevas comunes, dos distritos municipales y la provincia de San Rafael. El Congreso de la República ha dado la siguiente ley No.83: La Provincia San Rafael quedó constituida por las comunes de Elías Pina y Banica, con la ciudad de Elías Pina como capital de la provincia.
a) La común de Elías Pina está constituida por la villa del mismo hombree, que es cabecera; el distrito municipal de Hondo Valle y las secciones de Pinzón, Elías Pina, Guayabo, La Jagua, San Felipe, Macasias, Las Patillas, Los Rinconcitos, Potro Blanco, El Pino, Guanito, El Llano, y Sabana Larga.
b) El distrito municipal de Hondo Valle está constituido por las secciones de Hondo Valle, Juan de la Cruz, Monte Mayor, Rancho de Pedro, Rancho de la Guardia, Sabana o Sabaneta de la Loma, Aniceto Martínez o Sobacon.
c) La común de Bánica está constituida por la villa del mismo nombre que es la cabecera y las secciones de Las Cañitas, Guayabal, Sabana Cruz, Sabana Muía, Los Yareyes, Higüerito y Guaroa.
d) El distrito municipal de Pedro Santana está formado por las secciones de Pedro Santana o Cercadillos, Guayajayuco, l Hoyo (Nicolás o Joca), La Palma, Río Limpio o Ravinzal.
Ley No. 83 (Municipio Elias Piña, Banica, D.M. Hondo Valle, D.M. Pedro Santana). Esta provincia fronteriza ha recibido diversos nombres, siendo el actual el de Elías Pina, creada mediante la Ley No.342, publicada en la gaceta oficial No.9268, del 24 de junio de 1972, y la misma establece el nombre de Comendador a lo que fuera municipio de Elías Pina.Para 1972 la provincia de Elías Pina estaba organizada en municipios y distritos municipales, ellos son: Comendador, Bánica, El Llano, Pedro Santana, Hondo Valle, y éstos a su vez, están conformados por secciones y parajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)